Páginas

miércoles, 24 de abril de 2013

PUEBLO SARAGURO

PUEBLO SARAGURO
Ubicación geográfica.- El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extien­de desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica. 1.- En la provincia de Loja su territorio se ubica en los siguientes cantones: a.- Saraguro, en las parroquias: Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta. b.- Loja, en la parroquia San Lucas. 2.- En la provincia de Zamora Chinchipe: En el cantón Zamora, en las parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza. Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha. Este pueblo es bilingüe, habla el kichwa y el español. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población aproximada de 37000 y 60000 habitantes, organiza­dos en alrededor de 183 comunidades.
Organización política.- El pueblo Saraguro ha constituido una estructura organizativa bajo la con­cepción comunitaria tradicional, sustentada en principios de solidaridad y reciprocidad, pero con nuevos mecanismos de cohesión. La base del teji­do social es la familia, la que se encuentra organizada en Comunas, que tiene un número mayor de diez familias. En el caso de las comunidades que habitan Morona Santiago se ha consi­derado la figura jurídica de Centro, adoptando el modelo de los Centros Shuar, sin embargo el Saraguro le ha dado una característica diferente, creando la figura de Comunas-Centros, donde los mayorales son también parte de la estructura tradicional de autoridad y son nombrados miem­bros del Cabildo; ellos se encargan de convocar a la gente para las reu­niones y las mingas, como coordinar actividades de la comunidad.
A nivel de las Comunas, el Cabildo es la máxima autoridad de la comunidad y sus miembros son nombrados en elección directa por todos los comuneros. La estructura del Cabildo corresponde a la que se determina en la Ley de Comunas. Dentro de las organizaciones locales, cantonales o provinciales, la Asamblea General constituye la máxima autoridad; cuentan además entre sus autoridades con el Presidente y un Directorio, que es elegido en Asamblea General.
Prácticas productivas.- Es un pueblo eminentemente agrícola, actividad productiva que la realizan con técnicas artesa­nales como: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar; cul­tivan en  base a un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos: maíz, fré­jol, haba, que rotan con la arveja, las papas, el trigo y la cebada; cultivan también oca, mello­co, quinua, achogcha, sambo, zapallo, productos destinados en gran parte al consumo propio; el ajo, la cebolla y cereales se los produce en atención de los mercados locales y provinciales.
Mantienen algunos invernaderos de cultivos de tomate riñón, babaco y vainita destinados al mer­cado local. Cultivan además algunas variedades de frutas como: duraznos, manzanas, peras, claudias, etc. Es muy común en casi todas las comunidades, el cultivo de hortalizas y plantas medicinales como: borraja, ataco, jícama, etc.
Costumbres, símbolos y creencias.- Este pueblo con herencia colonial, en referencia a las creencias religiosas, celebra: carnavales, semana santa, finados, reyes, navidad, bautizos, matrimonios católicos y evangélicos. Celebraciones que hoy en día se entremezclan con celebraciones ancestrales de relación con la naturaleza, se vive el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de la cosecha)
En relación a la siembra, aun se práctica aunque en pocas per­sonas, la costumbre de enterrar un hueso de cuy al momento de sembrar, para que cuide la futura cosecha, siembra que toma en cuenta las fases lunares con fechas específicas, tanto para sem­brar, desyerbar, cosechar. Una de sus creencias que aun dinamiza su cotidianidad se reali­za, cuando al dejar de llover los niños salen a gritar y cantar en las lomas; cuando por lo contrario, llueve mucho se humea y se vota ceniza al aire o se utiliza un huevo en una cuchara llaman­do al viento por su nombre.
Prácticas medicinales.- Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se utilizaban las barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermeda­des leves; existen comadronas, curanderos y los yachag, cotidia­nidad que también esta acompañada por la medicina alopática.
Prácticas alimenticias.- Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo, ceba­da, productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incremen­tado a su dieta alimentos propios del medio urbano.
Prácticas lúdicas.- Aun en este pueblo se juega al casamiento, a la yunta, a los conejos y a la rayuela, juegos que se entre mezclan con el fút­bol, los trompos, a la guerra y los juegos electrónicos.
Prácticas artistas.- Este pueblo aun mantiene el baile y el canto propio, acompaña­do por instrumentos como tambor bocinas rondadores chack­chas y pingullos, la danza mas conocida de este pueblo es "La danza curikinguis caballitos"

1 comentario: