PUEBLO PURUWÁ
Organización sociopolítica
Prácticas productivas
Esta
nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas
artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una
parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan
labores ganaderas; elaboración de artesanías: poncho, shigras, prendas de
vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y
tecnológicos, donde son utilizados circunstancialmente tratamientos químicos.
Prácticas medicinales
Este
pueblo aun practica la medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para
curar como para limpiar desequilibrios energéticos, utiliza animales para
diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostumbran también a bañarse en
las cascadas como tratamiento para curar los nervios; a mas de utilizar estos
medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática,
consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se
acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.
Costumbres, símbolos y creencias
Este
pueblo aun mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos
que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas,
máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli; sumando a esta dieta
frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias
religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se
entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo
con la naturaleza se torna simbólico.
Ubicación geográfica
Este
pueblo está asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:
1.-
Cantón Riobamba, en las parroquias: parroquia Riobamba, parroquia Yaruquíes,
parroquia Cacha, parroquia Calpi, parroquia Flores, parroquia Licto, parroquia
Pungalá, parroquia Punín, parroquia Quimiag, parroquia San Juan y parroquia San
Luis.
2.-
Cantón Alausí, parroquias:parroquia Alausí, parroquia Achupallas, parroquia
Guasuntos, parroquia Multitud, parroquia Pumallacta, parroquia Sibambe,
parroquia Tixán.
3.-
Cantón Colta, en las parroquias:parroquia Cajabamba, parroquia Santiago de
Quito, parroquia Sicalpa, parroquia Cañi, parroquia Columbe, parroquia Juan de
Velasco
4.-
Cantón Chambo, en la: parroquia Chambo.
5.-
Cantón Guamote, en las parroquias:parroquia Guamote, parroquia Cebadas y
parroquia Palmira.
6.-
Cantón Guano, en las parroquias: parroquia La Matriz, parroquia El Rosario,
parroquia Ilapo, parroquia San Andrés, parroquia San Isidro de Patulú y
parroquia Valparaiso.
7.-
Cantón Pallatanga, en la:parroquia Pallatanga.
8.-
Cantón Penipe, en las parroquias: parroquia Penipe, parroquia El Altar,
parroquia Matus, parroquia Puela, parroquia San Antonio de Bayushig y parroquia
Bilbao.
9.-
Cantón Cumandá en la:parroquia Cumandá.
La
población estimada de este pueblo es de 200.000 habitantes aproximadamente,
organizados en alrededor de 780 comunidades. Son bilingües, su lengua madre
el idioma kichwa y el español como segunda lengua.


No hay comentarios:
Publicar un comentario